El Centro Asociado de la UNED de Dénia ha puesto en valor el arte rupestre de la Marina Alta a través del estudio de distintos yacimientos correspondientes al Paleolítico y Neolítico. Las ponencias impartidas durante el curso El arte rupestre en la Marina. La Cova del Comte de Pedreguer han servido para estudiar y subrayar la importancia de los yacimientos arqueológicos, grabados y pinturas que se han localizado en distintos puntos, correspondientes al arte rupestre levantino, el arte esquemático o el macroesquemático.
El curso comenzó el miércoles por la tarde, con dos ponencias introductorias, y vivió ayer jueves su jornada más destacada con cuatro charlas. En la primera de ellas, Pascual Costa (Arqueólogo profesional y director del proyecto de investigación El arte rupestre de la Cova del Comte explicó la localización (en el valle de la Llosa de Camatxo,) entorno, hallazgo (la primera visita fue en 1992 aunque fue en 2011 cuando se identificaron las pinturas rupestres) y cierre de la cueva del Comte (en octubre de 2012, para su estudio, protección y puesta en valor).
Tras una introducción del entorno fisíco, Costa hizo una comparativa con restos de yacimientos similares en el término de Pedreguer, caso de la Cova la Penya del Cingle, el barranc de Les Fonts, el barranc del Càfor o la Cova del Randero, “todos con materiales procedentes del paleolítico superior”, para después pasar a hacer una descripción de la Cueva del Comte, que cuenta con tres partes: una boca iluminada con luz natural que da al exterior, una galería muy estrecha que sirve de paso y, por último, una sala interior muy grande donde se hallaron los grabados pictóricos.
Nuevas excavaciones.
Josep Casabó, también director del proyecto de investigación, anunció posteriormente la planificación de una campaña de excavación hacia el mes de octubre para ampliar los trabajos que se han desarrollado en la parte exterior, con el objetivo de “buscar niveles de ocupación humana de la época a la que corresponden los hallazgos pictóricos, que se podrían datar entre 25.000 y 30.000 años antes del presente”. “Más que pinturas o restos artísticos nos interesan los posibles hallazgos arqueológicos”, matizó.
Sobre la posibilidad de continuar los trabajos en la galería interior, donde se han encontrado los grabados fuertemente erosionados, ambos explicaron que las dificultades “son muchas”, tanto por los costes económicos como por la complejidad técnica, ya que a esta zona más profunda sólo se puede acceder reptando a través de una galería estrecha. Los hallazgos fueron presentados hace ahora un año a la comunidad científica en dos congresos internacionales.
Los dos ponentes quisieron agradecer el esfuerzo de la Fundación Cirne y el Ayuntamiento de Pedreguer, promotores y patrocinadores de las campañas de las excavaciones que se han venido desarrollando desde octubre de 2012.
Por la tarde, Marco A. Esquembre, director del proyecto de investigación El arte ruprestre de la Cova del Comte explicó cómo se aplica la nueva tecnología digital a estos hallazgos. Cerró la jornada Juan de Dios Boronat, también arqueólogo, quién habló de El arte rupestre neolítico en la Marina Alta, poniendo como ejemplos la Cova del Barranc del Mançano (Xaló), arte lenvatino; el abrigo IV del Barranc de l’Infern (Vall de Laguar), arte macroesquemático; y las pinturas rupestres Cova del Barranc de Migdia (Xàbia), arte esquemático. En este último enclave, Boronat también subrayó el hallazgo de una necrópoli de inhumación tras una reciente intervención arqueológica.
Visita a la cueva de la Catxupa.
En la mañana de hoy viernes se ha organizado una expedición a la Cova de la Catxupa de Dénia, “un abrigo rocoso de arte levantino con una importante colección de figuras humanas y animales”, explicó el arqueólogo Juan de Dios Boronat, que dirigió la salida. A continuación, los asistentes al curso han podido disfrutar de una visita guiada al Museo de Xàbia, más concretamente a la sala sobre la Cova del Barranc del Migdia.
http://www.lasprovincias.es/marina/201507/24/valor-para-arte-rupestre-20150724201250.html
http://www.denia.com/algunas-conclusiones-de-los-ultimos-cursos-de-verano-de-la-uned/