El Centro Asociado de la UNED de Dénia comenzó ayer miércoles tres nuevos cursos de verano, que finalizarán el próximo viernes a mediodía. Entre las propuestas que se han planteado a los alumnos, ha levantado una gran expectación el curso sobre El arte rupestre en la Marina. La Cova del Comte de Pedreguer, dirigido por Martí Mas (profesor de Prehistoria de la UNED) y coordinado por Maria Assumpció Sentí, técnica del Servicio de Arqueología del Ayuntamiento de Dénia.
La directora del Centro Asociado de Dénia, Raquel Martí, dio la bienvenida a los numerosos alumnos que se han inscrito en el curso, dando paso a la primera de las charlas. En ella, Martí Más hizo una ponencia introductoria sobre el arte rupestre, refiriéndose a algunos hallazgos importantes localizados en las últimas décadas y comentando también otros proyectos de investigación que está desarrollándose. También habló de la importancia de las nuevas tecnologías, pese a la controversia que existe entre algunos técnicos; e hizo una muestra de documentación gráfica del arte rupestre desde una perspectiva historiográfica.
Posteriormente tomó el relevo Maria Assumpció Sentí quién hizo una introducción a la prehistoria de la Marina Alta. La ponente comenzó su recorrido en los inicios del Paleolítico inferior (500.000 a.c.) para llegar al final de la edad de bronce (año 700-800 a.c.), al objeto de ofrecer a los asistentes un marco cultural de referencia para facilitar la comprensión de del resto de ponencias del curso.
Expolio en los yacimientos de la comarca.
Sentí hizo un repaso del periodo del Paleolítico inferior y medio, contrastándolo con el aumento de evidencias registrado en el Paleolítico superior y toda la problemática que presenta la transición hacia el Neolítico. A continuación, y dentro de este último periodo de la prehistoria, se refirió a la Cova de les Cendres (Teulada-Moraira), que presenta “una de las secuencias neolíticas más extraordinarias del Mediterráneo” para acabar con el horizonte campaniforme de transición que abre paso a unas poblaciones de la Edad del Bronce plenamente consolidadas a partir de la mitad del segundo milenio.
Por último, Sentí hizo un repaso cuantitativo de la “gran riqueza del arte paleolítico y post paleolítico de la comarca”, denunciando al mismo tiempo el “alto nivel de expolio” en los yacimientos localizados, así como la necesidad de “conocer y respetar todo el patrimonio para legarlo en las mejores condiciones a las generaciones futuras”.
Durante la jornada de hoy jueves se celebrarán cuatro conferencias. En la primera de ellas, Pascual Costa (Arqueólogo profesional y director del proyecto de investigación El arte rupestre de la Cova del Comte) explicará la localización, entorno, hallazgo y cierre de la cueva del Comte; para dar paso posteriormente a José Casabo, arqueólogo y doctor en prehistoria, quién se referirá más en concreto al arte rupestre en la citada cueva.
Por la tarde, Marco A. Esquembre, director del proyecto de investigación El arte ruprestre de la Cova del Comte explicará cómo se aplica la nueva tecnología digital a estos hallazgos. Cerrará la jornada Juan de Dios Boronat, también arqueólogo, para hablar de El arte rupestre neolítico en la Marina Alta, poniendo como ejemplos la Cova del Barranc del Mançano (Xaló), el abrigo IV del Barranc de l’Infern (Vall de Laguar) y la Cova del Barranc de Migdia (Xàbia).
http://www.denia.com/el-arte-rupestre-llega-a-los-cursos-de-verano-de-la-uned/