El afecto de los padres es la mejor medicina para los bebés prematuros
El cariño y la presencia de los padres es el fármaco más barato y más efectivo en los bebés, en general, y en los prematuros, en particular, para su pronta recuperación. Las evidencias son tales que muchos hospitales no dudan en aplicarlo.
Dentro del curso “Padres y niños prematuros: cuidados desde el nacimiento” Carmen Pallás Alonso, Jefe del Servicio de Neonatología del Hospital Universitario 12 de octubre, ha tratado los “Cuidados centrados en el Desarrollo” donde ha expuesto la gran necesidad y los enormes beneficios que comporta contar con la compañía de los padres hacia el prematuro. La compañía es tratada como el mayor factor del cuidado. Se ha observado que, anteriormente, los niños prematuros morían con mayor frecuencia, pero con el tiempo estas tasas de mortalidad han descendido. Los médicos tienen claro que el afecto es el mayor aliado para que el recién nacido salga adelante.
Además de ofrecerle al bebé todo lo que médicamente necesite, el afecto es algo vital. Algo tan barato como la compañía, ha costado mucho darlo a entender en los centros sanitarios. Aún se sigue predicando con conferencias para hacer llegar este mensaje. La importancia es tal, que los cerebros de los prematuros cuidados con todo este afecto y con unas buenas condiciones ambientales, presentan diferencias muy claras reflejadas en una resonancia magnética. Por lo tanto, la calidad de las experiencias influye en el desarrollo cerebral.
La Profesora ha hablado también de los cuidados del macroambiente, como son la luz o el ruido. Y del microambiente, es decir, la posición, las sensaciones táctiles, el dolor, la participación de los padres y la lactancia materna. Con todo esto, tendremos en cuenta que el tacto es el sentido que antes se desarrolla, después, el olfato y el gusto, seguido del oído y, por último, la vista que se va desarrollando hasta los dos añitos de edad. Con estas pautas tendremos en cuenta:
- La posición del prematuro debe ser la más parecida a la que tenía en el vientre de la madre, por eso, se les hace una especie de nido acoplado a ellos, que toque su cuerpecito y quede recogido.
- Coger al niño en posición como si estuviera en el útero.
- Sus manos deben quedar cerca de su boca, ya que tienden a poner en ella.
- Se les ofrecen trapitos o muñequitos de trapo con el olor de los padres. Se ha comprobado como al nacer un bebé se coge antes a un pecho sin lavar que a otro lavado, necesita guiarse por el olor de su madre. Tanto es así, que solo debemos pensar en la sensación tan placentera que nos produce oler algo que nos traslade a nuestra infancia.
- Se intenta que los padres participen en compañía de los médicos en muchos momentos. Se les guía para tocarlos adecuadamente, ya que su piel es muy frágil y se les debe tocar sin arrastrar la mano.
- Hay que tener precaución con los ruidos fuertes, cierre de puertas o ventanas. En el Hospital 12 de octubre utilizan sonómetros para no molestar a los prematuros.
- El reflejo pupilar no aparece hasta que son más mayorcitos, y la luz puede molestarles mucho.
Como vemos, las estrategias de neuroprotección son sencillas de aplicar.
Por otro lado, María López Maestro, Médico Adjunto, ha comentado la minuciosa labor de investigación que se lleva a cabo para observar al bebé y conocer su estado mediante sus movimientos y gestos. Este proceso de conocimiento requiere mucho tiempo, pero se van adivinando lo que sienten.
Javier Soriano Faura, Pediatra del Centro de Salud Fuensanta (Valencia), ha mencionado que a lo largo de la crianza los factores biológicos son menos importantes que los sociales. Es decir, por ejemplo, no por ser madre con 15 años puedes criar peor a tu bebé, dependerá en parte de las ayudas que recibas por parte de la familia y del Estado. La interacción entre madre e hijo favorece el desarrollo cognitivo y si esa madre sufre estrés, esto afectará al apego del recién nacido.
Es posible que todo se solucionara con unas políticas sociales como las que llevan a cabo en los países nórdicos, donde todo está enfocado al bienestar de la infancia, ya que invertir en niños no es un gasto sino una inversión.
La Coordinadora Adémica, M. Ángeles Menéndez ha clausurado el curso, agradeciendo a los ponentes y al Ayuntamiento de Dénia su implicación. Los estudiantes on line han efectuado numerosas preguntas y han dejado patente la importancia del carácter de los sanitarios y el amor por su profesión.